Publicado por

Guernica: el poder político-social de una imagen

Publicado por

Guernica: el poder político-social de una imagen

Guernica: el poder político-social de una imagen Cuando se habla de arte, en los diferentes círculos sociales, se tiende a hablar sobre…
Guernica: el poder político-social de una imagen Cuando se habla de arte, en los diferentes círculos sociales, se tiende…

Guernica: el poder político-social de una imagen

Guernica. Pablo Picasso 1937

Cuando se habla de arte, en los diferentes círculos sociales, se tiende a hablar sobre la técnica de este artista, de los colores que utiliza este otro o de lo expresionista o desalentadora que es aquella obra. Solo se habla de artista y obra, obviando, por lo tanto, toda la red de actantes que interfieren no solo en la realización de una obra de arte, sino también a los que interfieren en su distribución, exposición y significado. Esta red de actores, que está formada tanto por humanos como no-humanos, es la parte invisible e indispensable para que el arte sea arte y que, por ende, logre sus diferentes objetivos. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de actores que influyen en una obra? Cada persona, cada evento cultural, social o político que ocurre en la época en la que nos encontramos, cada institución vinculada, nuestras relaciones sociales y todo aquello que nos pueda condicionar, tanto a la hora de crear una obra de arte como a la de difundirla, forman esa constelación que orbita alrededor y le otorgan un sentido u otro. Es crucial entender que todas estas relaciones contribuirán, en mayor o menos grado, a que se den los acontecimientos venideros de una obra, y que, además, dependiendo de unos factores u otros, esta tendrá una función y significados similares o totalmente alejados de los verdaderamente intencionados.

Bajo esa perspectiva, por lo tanto, urge plantearse la siguiente pregunta: ¿qué interacciones se dan entre la historia social y política y una obra de arte? A lo largo de la historia, el arte nos ha demostrado su poder visual, moviéndose por terrenos alternativos como lo son la política o los intereses sociales y económicos, y esto nos ayuda a entender aspectos diferentes e importantes en cada uno de ellos. Para adentrarnos un poco más en estos términos, vamos a utilizar la obra Guernica de Pablo Picasso, una de las obras de mayor relevancia en aspectos sociales y políticos, y ya no solo de nuestro país, sino del mundo entero. Valiéndonos de los recursos que el site Repensar Guernica nos pone al alcance, vamos a resolver esta hipótesis sobre el funcionamiento del mundo del arte y profundizaremos un poco sobre el funcionamiento de esta web. ¿Cómo se rastrean estas relaciones en el site Repensar Guernica y qué tipo de documentación nos aporta?

Repensar el Guernica es un sitio web interactivo en el que se nos deconstruye un objeto artístico, en este caso la obra de Picasso. Rocío Robles, investigadora principal del proyecto, junto a Inés Plasencia, doctora en Historia del Arte, nos presentan este proyecto del Museo Reina Sofía donde, gracias al trabajo intensivo de diferentes instituciones y departamentos como el de programación virtual, la biblioteca y el departamento de colecciones del museo, podemos hacer una inmersión documental sobre la historia del Guernica. No solo nos permiten el acceso a documentación histórica, sino que ofrecen un adentramiento a diferentes contextos, como instituciones, curadores, eventos políticos…, y nos dan una percepción alternativa de esta obra pictórica, desjerarquizándola por completo y dándole la misma importancia a todos y cada uno de sus aspectos. Para ello, clasifican más de 2000 documentos organizados en temáticas diferenciadas.

Esta es una experiencia que, como comenta Inés Plasencia en su entrevista para la UOC (2021), va más allá del archivo del cuadro; dependiendo de lo que vayamos buscando y/o encontrando en la plataforma, podremos dar con una u otra información que acabe interviniendo en nuestra propia visión de la obra; es importante destacar, en ese sentido, cómo presenciamos el nuevo alcance del término “archivo” con las humanidades digitales, que tanto influyen a la hora de encontrar y de utilizar toda esta información tan relevante para nuestra investigación. Tras seleccionar cinco documentos de dicha plataforma, vamos a ver qué relación existe entre ellos e investigaremos las interacciones que se establecen entre la historia social y política de la obra picassiana.

La gran obra Guernica es un óleo sobre lienzo, de 776,6 cm de largo y 349,3 cm de alto, realizada por Pablo Picasso en 1937 durante la guerra civil española. Este cuadro tiene una carga simbólica fortísima, pues representa los bombardeos al pueblo de Guernica durante la guerra, y este simbolismo es tal que fue y sigue siendo todo un referente político-social. Agenciada por el bando republicano español —como podemos comprobar en el primer archivo escogido, donde podemos ver a miembros del bando republicano de Euskadi frente a la obra— la imagen del Guernica es una llamada de atención, un mensaje directo a la conciencia humana al ser una representación del daño que estaba provocando el bando nacional al pueblo español. El mensaje que manifiesta la obra se extendió por todo el mundo como una llamada de auxilio y despertó el interés de cientos de colectivos activistas, bandos republicanos y minoritarios que entraron en acción.

En nuestro segundo archivo encontrado en el site Repensar Guernica, comprobamos el interés de las esposas de Dana C. Backus y Simon Guggenheim, Louise Laidlaw Backus y Olga H. Guggenheim, por ayudar a los exiliados del bando republicano español, utilizando a Picasso y a su obra como intermediarios: redactaron una carta dónde piden una donación de 10.000 dólares para la Spanish Refugee Relief Campaign e informan de que harán una gira del Guernica por todo el país antes de exponerlo en el MoMA.

Vale decir que muchas de las peticiones de préstamo de la obra que diferentes instituciones artísticas de todo el mundo solicitaron fueron rechazadas, no solo por su alta demanda, sino porque en ocasiones se planteaba un conflicto político, dado el carácter republicano que adquirió la obra. De ahí, por lo tanto, que, para seguir difundiendo ese mensaje pacifista, conciliador y concienciador, como alternativa a tener in situ el cuadro físico, la imagen del Guernica empezara a ser reproducida en diferentes soportes, como tapices, pancartas, pósters de protesta o en réplicas de menor o mayor tamaño para colecciones privadas. Es por eso, en consecuencia, que, en otro de los documentos seleccionados, podamos leer una carta de Nelly Van Doesburg del 19 de noviembre de 1955 donde informa a Louise A. Boyer, secretaria de Nelson Rockefeller, de que un tapiz dónde se replica la imagen del Guernica ya está finalizado y listo para su exposición en Antibes (Francia).

Con ello vemos que la intencionalidad de una obra se transforma gracias a los diferentes actores que fueron interviniendo en su difusión y exposición, y que ya no es una simple obra de arte sino un símbolo de paz a nivel mundial. Ya no hablamos del Guernica como una obra de arte material, sino como un acontecimiento histórico. Un acontecimiento del que nace un icono revolucionario a nivel social, político y económico, pues, ya se sabe: el poder de una imagen vale más que mil palabras. No es de extrañar, por lo tanto, que en el cuarto documento seleccionado veamos un póster creado por el artista Rudolf Baranik (USA 1967) en el que se utilice una referencia del Guernica junto a la frase “STOP THE WAR IN VIETNAM NOW!”.

Gracias al trabajo realizado en el site Repensar Guernica y una investigación sobre las relaciones sociales y los mundos del arte, podemos observar toda una red de actantes involucrada en una obra arte. Que el bando nacional en la guerra civil española iniciara un bombardeo en el pueblo de Guernica dio un motivo a Picasso para crear su obra, que, a su vez, fue aplaudida y agenciada por el bando republicano español. Esta relación entre la política y la obra de arte se transforma en un acontecimiento que aúna a las masas minoritarias y las ayuda a alzar su voz, creando un movimiento social gracias a la fuerza de una imagen convertida en un símbolo. El Guernica ha seguido utilizándose a lo largo de los años como imagen de protesta, como vemos en el último documento escogido, pues vemos el escaparate de una tienda de Madrid intervenida por Heinz Hebeisen con mensajes de protesta utilizando referencias explícitas del cuadro de Picasso. Estos actores son los que le dan el verdadero sentido a la obra, ya no a nivel estético, sino a nivel político-social.

Para terminar, por lo tanto, podemos sacar las siguientes conclusiones, que se pueden aplicar al caso del Guernica, pero que son extensibles al poder multisectorial que puede tener cualquier obra de arte:

  • Tanto las relaciones sociales como los eventos que ocurran en torno al artista influyen a la hora de la creación de una obra de arte.
  • Las agencias dotan a la obra de un significado, cambiando o no su intencionalidad, e influyen en la difusión de este.
  • Una obra de arte puede transformarse en un símbolo que une a la sociedad bajo un mismo ideal.
  • La estética de una obra de arte puede utilizarse como provocación y manifestación.
  • Una obra de arte puede tener valor más allá de su forma material y convertirse en un acontecimiento.
  • Gracias a las humanidades digitales podemos deconstruir una obra y analizarla desde diferentes aspectos.

Anexo

Cronología de los documentos encontrados y escogidos en el web Repensar Guernica.

·Miembros del Gobierno de Euskadi en el Pabellón de España ante Guernica

Miembros del Gobierno del bando republicano de Euskadi en el Pabellón de España (París, Francia) ante Guernica en 1937. Agenciando la imagen para sus intereses políticos.

Año: 1937

Tipo material:  Fotografía

Archivo de origen: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Histórica 

Referencia en el archivo de origen:  PS-FOTOGRAFÍAS, 42, PS67A

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/miembros-del-gobierno-de-euskadi-en-el-pabellon-de-espana-ante-guernica

·Carta modelo firmada por Louise Laidlaw Backus y Olga H. Guggenheim para pedir donaciones

Carta estadounidense en la que se pide a diferentes entidades sociales y culturales una donación económica para ayudar a los intelectuales exiliados del bando republicano de la guerra civil española.

Autor: Dana C. Backus Simon Guggenheim

Año: 1939

Tipo material: Correspondencia institucional

Archivo de origen: The Rare Book and Manuscript Library, Columbia University Library

Referencia en el archivo de origen:  Spanish Refugee Relief Association Record, 1935-1957, Part D: Affairs, Box 11, Picasso Exhibit n. 1

Cortesía de Rare Book & Manuscript Library, Columbia University in the City of New York

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/carta-modelo-firmada-por-louise-laidlaw-backus-y-olga-h-guggenheim-para-pedir-donaciones

·Carta de Nelly Van Doesburg a Louise A. Boyer del 19 de noviembre de 1955

Carta informando sobre la finalización y exposición de una replica del Guernica en Antibes, Francia.

Autor: Nelly (Petro) Van Doesburg

Año: 1955

Tipo material: Correspondencia institucional

Archivo de origen: Rockefeller Archive Center

Referencia en el archivo de origen: Collection RFam NAR, RG4, Series C: Art, B28-F239 «La Guernica»

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/carta-de-nelly-van-doesburg-louise-boyer-del-19-de-noviembre-de-1955

·PÓSTER, 1967 Stop the war in Vietnam now! [¡Detened la guerra en Vietnam ahora!]

Poster protestanto contra la guerra de Vietnam, realizado por el artista Rudolf Baranik, utilizando la imagen del Guernica como referencia.
Autor: Rudolf Baranik

Año: 1967

Tipo material: Cartel

© Rudolf Baranik; Cortesía de the estate of the artist y RYAN LEE Gallery, Nueva York.

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/stop-war-vietnam-now-detened-la-guerra-en-vietnam-ahora

·MADRID, 1982 Fachada de tienda

Grafitti realizado por el artista Heinz Hebeisen utilizando la imagen del Guernica para su protesta social.

Autor: Heinz Hebeisen

Año: 1982

Tipo material: Fotografía

Archivo de origen: Iberimage

Referencia en el archivo de origen: BI151420

© Heinz Hebeisen/ Iberimag

https://guernica.museoreinasofia.es/documento/fachada-de-tienda

Bibliografía

Casos de sociología del arte. (2020). Casos de sociología del arte. http://arts.recursos.uoc.edu/casos-sociologia/es/

Glosario de términos de sociología del arte. (2020). Glosario de términos de sociología del arte. http://arts.recursos.uoc.edu/glossari-sociologia/es/

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. (2021). Pablo Picasso (Pablo Ruiz Picasso) – Guernica. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica

Repensar Guernica. La obra-icono del siglo XX de Picasso en detalle. (2021). Repensar Guernica. https://guernica.museoreinasofia.es/

Rudolf Baranik – RYAN LEE Gallery. (2018). Ryanleegallery.Com https://ryanleegallery.com/artists/rudolf-baranik/

UOC. Entrevista con Inés Plasencia sobre Repensar Guernica. 2021 UOC. Recursos UOC.

Vera Zolberg. Fragmento de: El objeto de arte como proceso social. En: Sociología de las artes. Madrid: Fundación autor. p. 101-115. Recursos UOC.

Debate0en Guernica: el poder político-social de una imagen

No hay comentarios.

Publicado por

Diagrama de los actores del sector del arte

Publicado por

Diagrama de los actores del sector del arte

  Para mi diagrama he decidido utilizar los siguientes actores basándome en mi ideal de cómo funciona el sistema de las artes…
  Para mi diagrama he decidido utilizar los siguientes actores basándome en mi ideal de cómo funciona el sistema…

 

Para mi diagrama he decidido utilizar los siguientes actores basándome en mi ideal de cómo funciona el sistema de las artes contemporáneas; Público, Aprendices, Maestros, Soportes, Artistas, Representantes y Mecenas, Medios de comunicación modernos y Medios de comunicación tradicionales.

De los cuales en todos ellos actúan factores humanos y factores no humanos.

El apartado del Público se refiere a todo tipo de receptores del mensaje artístico, ya sea por medios de comunicación tradicionales o por medios de comunicación modernos. El público es el motor del ciclo del arte, pues sin un espectador al que transmitir, el crear una obra de arte pierde la mitad de su significado, ya que ser artista consiste en transmitir a otros, ya sean ideas o sentimientos.

El público en mi esquema puede evolucionar en tres direcciones posibles dentro del mundo artístico, pueden convertirse en aprendices, artistas, representantes o mecenas.

Los Aprendices para mi han sido en algún momento espectadores del mundo artístico y han dado el paso a formarse para aprender más sobre este mundo para algún día poder actuar en relación con este. Como ejemplo puede ser una persona que le gusta mucho un género musical y decide aprender más sobre ese género para poder llegar algún día a trabajar alrededor de este.

Después de ser aprendiz puedes alcanzar otras etapas de este ciclo como: ser maestro de lo aprendido para transmitir tus ideas, ser artista y crear mediante lo formado que estas, convertirte en mecenas o representante de otro artista o actuar de soporte para el tema en el que estás formado.

El ser Artista en mi diagrama es tan importante como ser Público, pues son los nodos más comunicados en consecuencia a su importancia en este ciclo, no existiría uno sin el otro de la manera en la cual los conocemos hoy en día. El Artista es el responsable de comunicar y el espectador se encarga de recibir el mensaje.

Cuando se es artista puedes alcanzar varias opciones a la hora de actuar: Puedes convertirte en Maestro gracias a las experiencias que has tenido y que te han hecho evolucionar como artista. También puedes convertirte en mecenas o representante, tanto de ti como de otro artista ya que puedes ver con mejor claridad la viabilidad de un proyecto o el objetivo de alguno, para así hacérselo saber a los medios de comunicación para expandir el alcance de tus obras.

El último apartado en mi diagrama son los medios de comunicación, pues sin estos sería muy complicada la transmisión del mensaje del artista para el espectador.

Este mensaje se puede transmitir por medios de comunicación artística tradicionales, como puede ser mediante museos, impresos como pueden ser periódicos o revistas, noticias televisivas, galerías de arte o el boca a boca.

Hoy en día también disponemos de medios de comunicación artística modernos. Gracias al avance del tiempo y a la evolución tecnológica podemos comunicar esta información mediante redes sociales, mediante mensajería instantánea o métodos de transmisión en vivo.

Todos estos factores del diagrama trabajan en armonía para el ciclo del arte, pues desde mi punto de vista el mundo artístico es un ciclo que nunca va a parar mientras existan artistas que quieran transmitir un mensaje a la par de espectadores que admiren la obra del artista para así cerrar el ciclo.

Debate0en Diagrama de los actores del sector del arte

No hay comentarios.

Publicado por

Diagrama de los actores del sector del arte.

Publicado por

Diagrama de los actores del sector del arte.

En este trabajo he decidido representar una parte muy concreta del mundo del arte, la de las figuras físicas usadas en los…
En este trabajo he decidido representar una parte muy concreta del mundo del arte, la de las figuras físicas…

En este trabajo he decidido representar una parte muy concreta del mundo del arte, la de las figuras físicas usadas en los efectos especiales para cine y televisión. He tomado esta iniciativa por que es algo muy cercano a mi y una de las ramas artísticas que más me interesan.

Actualmente en el mundo del cine hay dos opciones para mostrar en la pantalla cosas que en la vida real no existen, por un lado, está el CGI (también conocido como efectos a ordenador) y los efectos prácticos. Estos últimos son los que trataré de explicar en este texto. Dentro de esta familia profesional y artística hay muchas especializaciones, como la de creadores de props y atrezo, especialistas en criaturas o en decorados. Estas son algunas de las personas que se encargan de darle forma a estas creaciones y de hacerlas parecer auténticas. Pero detrás de ellos hay una organización y un mercado de grandes dimensiones.

En el mundo del entretenimiento hay dos partes principales y necesarias, los generadores de contenido y los consumidores de este. Los consumidores son el publico que sigue y disfruta estos productos. El apartado de generadores es mucho más amplio y complejo. Para representarlo he realizado este esquema en el que divido los componentes en tres apartados.

 

El primero es el Directo, en él he incluido los elementos principales que participan directamente en la creación de este tipo de creaciones de efectos especiales prácticos o físicos. En la base de la columna se encuentran los creadores de contenido, estos son los que en primer lugar deciden crear una historia y representarla, para ello delegan en un equipo dirigido por un director. Para el diseño de estos elementos el director delega en un director de arte y este a su vez delega en un equipo de diseñadores o artistas conceptuales que se encargan de crear la apariencia de estos elementos sobre el papel. Tras un exhaustivo trabajo de selección se envían los dibujos definitivos al equipo de producción. Es aquí donde el diseño toma forma y pasa formar parte del mundo material. Normalmente el proceso empieza con el modelado del objeto en cuestión, en algunas ocasiones la figura modelada es la definitiva y se manda a pintar, otras veces es necesario hacerle un molde para realizar una serie de copias en otros materiales, tras lo que también se le daría un acabado a color. El equipo de producción está compuesto por multitud de especialistas en diferentes campos, se necesitan técnicos para moldes, escultores, pintores, carpinteros y en algunas ocasiones incluso ingenieros para llevar a cabo trabajos de gran tamaño con seguridad.

Una vez el objeto está terminado se manda al set de grabación donde se filmarán las imágenes en las que este objeto participará y tras el trabajo de postproducción se podrá ver la grabación final, de la que disfrutará el público.

 

Evidentemente este es un proceso largo y en el que participan un gran número de personas. Para poder ahondar en este aspecto, en el esquema, realicé una segunda columna llamada Componentes en la que hablo de algunos de los intermediarios que hacen posible este proceso. Empezando por aclarar algunos de los componentes más importantes de los creadores de contenido, como son las productoras de cine, o las plataformas de streaming.

En el apartado de desarrolladores y producción se habla de lo explicado anteriormente del proceso de creación de estos elementos prácticos.

 

En la ultima columna, llamada indirecto, hago mención a aquellos actores que, aunque no están presentes en el proceso de creación de estas obras, hacen posible la existencia y asistencia al proceso de cada uno de los elementos del apartado de Componentes. Desde los más alejados, como la extracción de materia prima de la naturaleza, hasta la formación de los especialistas en cada campo.

Por último hago mención a la relación económica entre diferentes actores en este proceso. La idea principal es que los consumidores pagan por disfrutar el contenido que se crea y con este dinero los creadores de este contenido pueden mantener a todas aquellas personas y entidades que hacen posible este producto. Me gusta pensar que se trata de un círculo, una relación en la que cada uno de los presentes gana algo.

Debate0en Diagrama de los actores del sector del arte.

No hay comentarios.