Publicado por

Informe, formador de personas

Publicado por

Informe, formador de personas

Resumen de la entrevista   ¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico? Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con Secundaria, por lo tanto, soy el primer eslabón que tienen de contacto con especialistas en el mundo artístico. Abarco desde los 12 a los 18 años normalmente. ¿De qué depende que puedas desempeñar este papel?  (¿qué otros elementos de este sistema hacen posible tu actuación?) En primer lugar, depende mucho del currículo que el Ministerio plantea,…
Resumen de la entrevista   ¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico? Bien, pues yo soy profesor…

Resumen de la entrevista

 

¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico?

Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con Secundaria, por lo tanto, soy el primer eslabón que tienen de contacto con especialistas en el mundo artístico. Abarco desde los 12 a los 18 años normalmente.

¿De qué depende que puedas desempeñar este papel?  (¿qué otros elementos de este sistema hacen posible tu actuación?)

En primer lugar, depende mucho del currículo que el Ministerio plantea, siendo esto a demanda de las expectativas sociales ante el arte. Al ser estas expectativas muy bajas, no existe un apoyo real a estas disciplinas y se encuentran aparcadas, aparte del resto de disciplinas de educación.

Depende mucho también de la voluntad de cada profesor en cómo aproximar este mundo a los alumnos.

Es muy importante también tener en cuenta que los jóvenes están constantemente expuestos a imágenes de todo tipo y yo creo que mi papel es darles una herramienta para que puedan entenderla y ordenarla cada uno siguiendo su propio criterio.

¿Crees que tu intervención en la educación puede condicionar el curso de la vida de algunas personas? Si es así ¿de qué manera?

En mi experiencia personal existe gente y existen momentos en los que veo claramente por qué me dirigí hacia el arte y por qué me dediqué a esto, entonces, de la misma manera me imagino que la educación o los profesores pueden ser uno de los elementos que cambian o que descubren algo en las personas, que les haga decidirse por este camino. Pero hay que ser muy modesto en esto, hay que tener en cuenta que la educación artística es mínima, se reduce a dos años, dos horas a la semana en la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que se hace algo complicado.

¿Para llevar a cabo tu papel tienes que relacionarte con otros elementos o actores del mundo del arte? ¿Cuáles son estos elementos? ¿Qué relación mantienes con ellos?

A ver, en el aspecto puramente laboral, no. Fundamentalmente lo que tengo que hacer es estar muy atento a lo que se está haciendo, acercarme lo máximo posible al universo figurativo de los chavales. Estoy pendiente de los videos de música que ven, las películas que les sean especialmente llamativas o la estética de tribus urbanas que puedan servirme de referentes y muchas cosas más. Si no haces esto no puedes realmente hablar con ellos y comprenderlos.

Pero en este punto de la educación no llegas a los chavales explicándoles el mercado del arte, no lo necesitan aquí.

En tu opinión ¿Un artista nace o se hace?

Vamos a decir las cosas claras, el artista definitivamente se hace. Yo estoy dando clase, soy profesor y por lo tanto tengo muy claro que se aprende. También entiendo que, como en cualquier otra actividad humana que requiera un proceso largo de aprendizaje, hay que tener vocación para aguantar el tirón.

Yo sí puedo decirte que a mí, siendo pequeño, me pusieron un lápiz en la mano y aprendí a jugar dibujando, y de la misma manera sé que lo mismo le ha pasado a muchas personas. Y alguien nos enseñó que eso era divertido, pero necesitas esa vocación para dedicarle todo el esfuerzo que traerá más adelante. Pero, al final de todo, es un oficio, y los oficios se aprenden.

 

¿Influye tu opinión sobre la última pregunta en cómo afrontas tu trabajo?

Hay una palabra que es “entusiasmo”. Los chavales necesitan ver en ti el entusiasmo, ver que es algo que realmente te incumbe, necesitan verte las manos manchadas de tinta y es eso lo que realmente abre las puertas a todo. Puedes tener más capacidad de expresión o menos, pero lo que realmente hace que eso se pegue al alma de la gente es el entusiasmo.

¿Dónde crees que reside la artisticidad de las cosas? ¿En qué momento algo pasa a ser considerado artístico?

Esto es muy complicado. Si damos por bueno que esto nace de necesidades del ser humano, aquello que responde a esas necesidades es arte. La mejor definición de arte que yo manejo es la de la gente común cuando dice “jope fulanito, qué arte tienes con la huerta o qué arte tienes con la madera”. Lo que hay detrás de eso es el hecho de elevar una actividad humana a una categoría de perfección. No todas las actividades humanas tienen esta capacidad, pero las que realmente salen del alma y pueden ser refinadas a un cierto nivel, podrán ser consideradas arte gracias al anhelo, la necesidad de la persona de trabajar en esa actividad.

¿Hasta qué punto crees que es necesaria una educación artística y de técnicas artísticas, tanto para personas que pretenden dedicarse al arte como para personas que no?

Es algo fundamental. La participación de la gente en el arte es imprescindible, creo que es la tendencia natural del ser humano, por lo tanto, todas las personas deben tener conocimiento de todas las técnicas posibles para abordar estos temas.

De hecho, creo que ahora mismo el analfabetismo visual es un peligro enorme al que está expuesta gran parte de la gente. Es importantísima una educación visual ya que ahora mismo todos estamos expuestos constantemente a imágenes en muchos formatos diferentes, ya hablando aparte del arte, esto forma parte de nuestras vidas cotidianas y es lo que lo hace tan imprescindible.

¿Crees que es importante que un educador tenga su propia obra y carrera artística?

Esto es indispensable, lo hablábamos antes, no se puede jugar de farol, se deben tener las manos manchadas de tinta. Es más, hablando con compañeros, he llegado a la conclusión de que la crítica artística se puede desarrollar de manera que una obra conteste a otra obra, estableciendo una conversación dentro de un mismo lenguaje, que es la expresión artística. La única herramienta de comunicación que vale para el arte es el arte, de manera que un educador ha de estar inmerso en ello.

Aquí volvemos con lo de antes, el entusiasmo. Si tu sientes el entusiasmo por lo que haces, los jóvenes lo van a captar y se les va a contagiar.

 

 

 

Informe

 

  1. Visión general del Arte

El mundo del arte es un sistema muy amplio, que abarca multitud de actividades, disciplinas y profesiones y nos afecta desde diferentes perspectivas en nuestra vida. Vivimos en un mundo extremadamente visual y cada día que pasa estamos expuestos a más y más imágenes, sean artísticas o no.

Como cualquier sistema, el del arte, se mantiene gracias a la actuación de muchos elementos implicados en mayor o menor medida, como ya hemos comentado en anteriores actividades de esta asignatura. Participan, en este complejo plan, desde los propios artistas, galeristas y coleccionistas, hasta los mineros que extraen material de la tierra para que se pueda realizar una obra o el transportista que hace que la obra llegue a su destino. Evidentemente, no todos los actores tienen el mismo nivel de implicación en este complejo mundo artístico, pero desde luego, cada una de esas actividades es necesaria.

  1. La elección del entrevistado

A la hora de enfocar la actividad que se nos planteó y qué actor elegir, uno de los factores más importantes que tuve en cuenta fue el de las controversias que trabajamos en la actividad anterior. Los artistas ¿nacen o se hacen? Es una pregunta que me llama mucho la atención, siempre he pensado mucho en ello y cuando en la anterior actividad se me presentó la posibilidad de indagar en ella casi no tuve que leer el resto de las opciones para saber que esa era en la que quería trabajar. En esta 4º PEC se nos pidió que estudiásemos un actor del mundo del arte e investigásemos su relación con alguna de estas controversias, y ¿Quién mejor para tratar este tema que un formador?, una persona que se dedica a iniciar a muchos jóvenes en las enseñanzas artísticas. Una persona que se encuentre ejerciendo esta profesión y al mismo tiempo esté en activo dentro del mundo de la creación del arte, que, por tanto, podrá arrojar mucha luz sobre el tema elegido.

Otro factor determinante a la hora de la elección del elemento a estudiar fue la accesibilidad, en este caso se trata de una persona muy cercana a mi entorno familiar, lo que facilitaba el hecho de concretar un momento que fuera adecuado para las dos personas y poder hablar abiertamente sobre los temas a tratar.

Por último, personalmente, me gustaría dedicarme en un futuro a la enseñanza de disciplinas artísticas, de manera que entrevistar a un profesional que precisamente se dedica a esta disciplina, me resultó especialmente enriquecedor.

 

  1. Quién es José Luís García Luengo

José Luis es profesor de Plástica en Educación Secundaria y Bachillerato, por tanto, en muchos casos, es de los primeros contactos que tienen los adolescentes con alguien especializado en técnicas artísticas, y que desarrolla su propia obra en el arte de la pintura, el dibujo y el grabado. Lleva en esta profesión más de veinticinco años y ha dado clase en numerosos colegios, de zonas muy diversas, desde capitales provinciales, villas minero-siderúrgicas, hasta zonas rurales muy alejadas de los núcleos urbanos.

En su caso particular, Pepe Luengo -este es su nombre artístico- entiende que su papel en todo el entramado del sistema artístico se encuentra muy alejado del mundo del mercado del arte y, por otra parte, en su ejercicio de la docencia, está muy condicionado por las distintas políticas del Ministerio de Educación de turno y los sucesivos cambios de programas con cada gobierno. De manera que la influencia del mundo artístico, es decir, de la creación artística, pasa a ser secundario en lo que se refiere a los elementos que más influyen en su trabajo.

  1. La visión del docente

Considera el entrevistado, que el mundo del arte sufre un aislamiento, o está relegado con respecto a otras disciplinas, que las políticas gubernamentales dan muy poca importancia a la educación artística, reduciendo el número de horas lectivas de la asignatura, lo que crea un efecto de bola de nieve que a su vez hace que las nuevas generaciones resten importancia a esta disciplina, dando como resultado que el arte cada vez se encuentre más apartado de la vida cotidiana.

Según José Luís, este es un peligro muy grande al que se enfrenta la sociedad actual, en la que todas las personas, pero especialmente los jóvenes, viven expuestas a una gran cantidad de material audiovisual, con una gran carga artística y el analfabetismo artístico o, ya abarcando algo mucho más amplio, el analfabetismo audiovisual, puede suponer un gran problema, tanto como individuos, como a la sociedad en sí. Las nuevas generaciones necesitan comprender las bases de este lenguaje al que tienen acceso para poder entender realmente lo que están contemplando y que no se dejen influenciar por mensajes contradictorios o subliminales que puedan contener la enorme marea de imágenes que se consumen cada día.

Desde su trabajo, José Luis, intenta dar estas herramientas a sus alumnos, tratando de acercarse lo más posible a su mundo, observando los artistas que les gustan, los creadores de contenido a los que siguen y, de esta manera, hacer que se acerquen a esta nueva era digital, de una forma crítica y responsable.

Queda claro que la enseñanza artística resulta de gran ayuda al desarrollo personal de las personas, especialmente en las edades más tempranas, y puede complementar otros campos. Sin embargo, en el mundo en el que vivimos se ve muy claramente que no se enfoca de esta manera, sino que se imparte como algo aislado, desvinculado del resto de disciplinas, olvidando que, en épocas pasadas, ciencias de gran importancia como las matemáticas o la medicina, estuvieron muy ligadas al arte y fueron desarrollándose juntas, para separarse casi por completo en la actualidad.

  1. La importancia de la implicación en la enseñanza

A diferencia de otros profesionales de este campo, José Luis no busca enseñar una Historia del Arte con sus obras insignia o con unas técnicas concretas, sino que trata de acercar el lenguaje artístico a los jóvenes de una forma más práctica, para que la puedan entender como una herramienta útil para fines muy variados, en determinados momentos de sus vidas. Entiende, que la idea de arte con mayúsculas es secundaria en este aspecto, no obstante, trata de conseguir que los adolescentes compartan su entusiasmo de la manera más justa y sincera posible, exponiendo su pasión, pero de una manera que a ellos les sea familiar.

Podemos encontrar aquí el objeto de otra controversia muy interesante ¿Cómo iniciar a los estudiantes en el mundo del arte? ¿Debemos enseñar una teoría establecida, rígida e invariable? O por el contrario ¿No podría ser mejor acercar, al menos al principio, el arte de una forma familiar, poco forzada y que de esta manera pueda generar más interés en los jóvenes estudiantes?

  1. Las distintas ópticas sobre el mundo del arte

Aún, discrepando de Pepe Luengo en cuanto a la idea de si los artistas nacen o se hacen, es muy interesante y enriquecedor ver cómo dos teorías distintas sobre una misma idea pueden converger en determinados puntos, y hasta encontrar ciertas similitudes que lo hacen especialmente interesante. Pepe defiende que los artistas se hacen, cree que el arte es un oficio que es necesario aprender y pulir con la experiencia, como muchas otras disciplinas, pero también aclara que para él el arte no es sólo lo que comúnmente es reconocido como tal, sino que también lo puede ser cualquier actividad humana que responda a la necesidad del espíritu de realizar esa actividad y tenga la capacidad de despertar alguna emoción en quien la hace.

Además, es necesario que la actividad se desarrolle a lo largo del tiempo y poco a poco vaya acercándose a esa perfección dada por la experiencia. Esto es algo poco usual y alejado de las nociones normalmente exploradas de esta controversia, pero creo que es de gran interés, porque le da una vuelta a la forma de tratar estos temas y aporta frescura.

¿No debería ser el arte una llamada del individuo a algo mayor que él? ¿Una forma de expresión, o de canalización de las sensaciones o sentimientos, una emoción encarnada en una actividad hecha con pasión? Ahí reside exactamente el verdadero arte, en el entusiasmo de quien lo hace y no en qué se hace. El problema de esta concepción del arte es su subjetividad, además, muchas personas quizás no alcanzarían a entenderla. Por otra parte, el camino que nos abre esta descripción podría llevarnos a dudar si alguna de las obras que consideramos “arte con mayúscula” quizás no tendría por qué serlo.

Desde mi percepción, José Luis, al estar desvinculado del mercado del arte puede permitirse opinar de una forma libre y consecuente, porque no depende de las ataduras ni dictámenes del mercado, casi siempre muy jerarquizado y al servicio del poder de turno. El hecho de no depender de este mercado le da la capacidad de explorar nuevas formas de expresión artística y aceptarlas como tal, acercárselas a sus alumnos, como potenciales artistas, ofreciendo una visión independiente.

 

De todos los temas tratados durante la entrevista, creo que ninguno se libra de crear controversia. La más llamativa es claramente la de si el artista nace o se hace, pero también puede ser muy interesante hablar sobre la importancia que tienen determinadas personas o acontecimientos en nuestras vidas, que nos pueden marcar y hacer seguir unos caminos u otros. Muchas personas pueden otorgarle una importancia mínima a este planteamiento, y creer que las inquietudes las lleva uno mismo, siendo parte de su propia naturaleza, pero esto le resta mucha importancia a la capacidad de las personas de observar e interpretar todo aquello que nos rodea.

Vivimos en un mundo que se mueve de forma vertiginosa, recibimos un flujo constante de información y sensaciones y unas nos llaman más la atención que otras. Algunas, pueden incluso marcarnos de por vida. José Luis nos habla de la importancia de tener esto en cuenta, pero también de cómo tenemos que entenderlo como algo natural a lo que hay que tratar con modestia y honradez.

  1. Conclusiones personales

En definitiva, una vez realizada esta entrevista he llegado a varias conclusiones. La primera de todas es que es muy interesante razonar y pensar alrededor de un tema de forma individual, pero es también muy importante compartir las ideas que tenemos al respecto con otras personas, para así poder fijar y ampliar conceptos y cuestionar otros que podríamos dar por supuestos.

Es muy interesante analizar las distintas formas de ver un acontecimiento por parte de dos personas, a veces, incluso compartiendo la misma opinión al respecto, uno puede ver algunas cosas con más claridad o les darles más importancia a unas partes que a otras. Otra conclusión a la que me hizo llegar es que el arte resulta ser un elemento de nuestro día a día que puede ser entendido como algo concreto y aislado o como una disciplina que se relaciona y se nutre de otras, enriqueciéndose a sí misma y a las demás. Esta segunda forma de entenderlo, creo que es mucho más rica e interesante, aunque, tristemente, la primera está mucho más generalizada en nuestra sociedad, formando parte de las instituciones educativas.

En cuanto a cómo afrontar el tema de la enseñanza, como alumno que soy, creo que el planteamiento de la estructura didáctica cojea bastante en algunos aspectos. El primero, como ya queda dicho, es el aislamiento de cada disciplina, sobre todo en momentos tempranos de la formación, pues se limita mucho el aprendizaje de cada campo al negar la participación de otras disciplinas. Se tiende a asociar unos conocimientos con ciertas asignaturas de forma muy tajante y casi se niega la participación de otras.

Otros dos problemas que he detectado de forma muy patente en el sistema educativo tienen que ver, por un lado, con la normativa institucional y por otro, con el factor personal de los docentes. La primera es la rigidez en la forma de enseñar, no se imparte un temario en función de las necesidades o intereses del alumnado, sino que se diseña desde los altos organismos un modelo curricular que no tiene por qué ser el más adecuado a todo el alumnado, pensando, en este caso, en la gran diversidad geográfica del territorio y las distintas necesidades de cada zona. Además, se pierde muchísimo tiempo y energía en papeleo inútil, burocracia pura y dura, que no aporta nada positivo a la calidad educativa.

Por otra parte, cada profesor es un mundo, y muchos de ellos siguen impartiendo la enseñanza como una mera exposición de los materiales didácticos con la única expectativa de que los alumnos simplemente lo repitan de forma exacta, sin ningún tipo de análisis o interpretación.

En este caso, nuestro ejemplo de profesor lucha activamente contra este último aspecto, buscando nuevas formas de enseñanza.

Por último, la falta de entusiasmo. Como he dicho antes, estos factores son muy personales y dependen del profesor, pero, como alumno, he pasado por muchos formadores, de muchas materias, y tengo que decir que son pocos los que muestran verdadera pasión por su trabajo o por la disciplina que enseñan, siendo muchos los que tienen una actitud de cansancio o frustración, que se limitan a recitar un sermón y si el alumno no lo capta y no lo repite de forma idéntica, tiene una valoración negativa, cortando así, de raíz, la posibilidad de generar entusiasmo en sus alumnos. Soy consciente de que no es fácil la función del docente, sobre todo cuando está sujeto a una normativa rígida y bastante absurda, sin embargo, creo que en muchos casos debería haber más vocación y entusiasmo para fomentar así el interés de los estudiantes.

 

 

Diario de bitácora.

En los primeros momentos de estudio de la temática de la actividad, no sabía muy bien qué esperar en cuanto a las respuestas del entrevistado. Al principio pensaba que contestaría cosas muy similares a mi opinión, pero al ir pensando más en ello e ir formalizando las preguntas, me di cuenta de que no tenía por qué ser así. Llegados a este punto me empezó a picar la curiosidad por qué pensaría José Luis sobre cada uno de los temas, cómo los abordaría, llegando en algún momento a preocuparme por que los pudiera ver pretenciosos o fuese por un camino que no fuera el fin de la entrevista, terminando por hablar de otros temas. Todo ello se vio aclarado y resuelto en los primeros minutos de entrevista, aunque no respondió de la forma en la que creí que lo haría, lo hizo de una manera bastante clara y al son de la entrevista y la actividad.

Creo que en cada una de sus respuestas quedan patentes los muchos años de experiencia y lucha por mantenerse fiel a su postura. Esto mismo apoya y refuerza lo que menciona de la importancia de la sinceridad a la hora de hablar de cualquier tema, para ser justo con quien recibe la información.

Algo que creo que es de vital importancia, es entender el hecho de que al tratarse de una persona que dedica mucho tiempo a pensar en la naturaleza de lo artístico, aunque no se encuentre condicionado por muchos de los mecanismos internos de lo más profundo del sistema del mercado del arte, nos puede dar una información muy valiosa. Encontramos a una persona muy cercana a este mundo que lo aborda desde un punto de vista más imparcial, hablando de ello con el entusiasmo y experiencia de quien practica la creación artística pero sin los intereses o egos de quien depende de ese mercado para su propia subsistencia, pudiendo darnos una información más pura y menos adaptada a posibles mensajes en pro o en contra de determinadas posturas concernientes a lo artístico.

Por último, querría resaltar algo que me ha gustado especialmente. A lo largo de toda la entrevista he notado, y creo que lo podrá apreciar el lector, una intención por normalizar el arte, alejándolo de lo elitista, convirtiéndolo en algo que forma parte de todos y que incumbe a todas las personas. Nos habla del arte de una manera bastante intangible, con el entusiasmo, el sentimiento y los anhelos del hombre, pero no de una forma elitista ni excluyente.  Es una visión que desde mi punto de vista debería promulgarse mucho más.

Debate0en Informe, formador de personas

No hay comentarios.

Publicado por

Investigar las redes de agentes del arte

Publicado por

Investigar las redes de agentes del arte

4. Investigar las redes de agentes del arte …
4. Investigar las redes de agentes del arte …

Debate0en Investigar las redes de agentes del arte

No hay comentarios.

Publicado por

LA GESTIÓN CULTURAL: EL PUENTE INVISIBLE

Publicado por

LA GESTIÓN CULTURAL: EL PUENTE INVISIBLE

4. Investigar las redes de agentes del arte …
4. Investigar las redes de agentes del arte …

Debate0en LA GESTIÓN CULTURAL: EL PUENTE INVISIBLE

No hay comentarios.

Publicado por

Pec 4: anarktistas

Publicado por

Pec 4: anarktistas

4. Investigar las redes de agentes del arte …
4. Investigar las redes de agentes del arte …

Debate0en Pec 4: anarktistas

No hay comentarios.

Publicado por

ART BROKER & ART COACHER

Publicado por

ART BROKER & ART COACHER

4. Investigar las redes de agentes del arte …
4. Investigar las redes de agentes del arte …

Debate0en ART BROKER & ART COACHER

No hay comentarios.

Publicado por

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – CUADERNO DE BITÁCORA SOBRE AGENTES DEL ARTE

Publicado por

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – CUADERNO DE BITÁCORA SOBRE AGENTES DEL ARTE

En la siguiente entrada realizo un pequeño resumen a modo de diario de bitácora a partir de la relación establecida con un…
En la siguiente entrada realizo un pequeño resumen a modo de diario de bitácora a partir de la relación…

En la siguiente entrada realizo un pequeño resumen a modo de diario de bitácora a partir de la relación establecida con un agente del mundo del arte.

La selección de un agente del arte para éste informe, nace del ensayo realizado a partir del paradigma ¿Para quién son los museos de arte contemporáneos?. Una propuesta del Seminario Contextos y sistemas del arte. Tras establecer una conexión entre varios autores y filósofos que desde el siglo XVIII se habían ocupado del asunto, culminé la investigación con una actividad rompedora y novedosa. Se trata de Museo Situado, una entidad satélite del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía (MNACRS) que basa su actividad en establecer lazos con comunidades  del barrio de Lavapiés creando nuevas construcciones institucionales. Su funcionamiento asambleario sitúa al museo en contacto con su entorno de asociaciones vecinales y colectivos de todo tipo. Conocí el proyecto a través de de una intervención de la directora de actividades públicas del museo en 2018, Anna Longoni.

Otra alternativa era contactar con algún tipo de responsable de  La Neomudejar o Zapadores ciudad del arte (que es la misma organización) y realizar una entrevista. También es una organización con mucho peso en un nuevo sistema museístico del arte contemporáneo. Existen programas de Metrópolis y algunas entrevistas (La aventura del saber). Pero situando a los dos candidatos en un rango del main stream museístico español me surgía una duda ¿en caso de ser imposible localizar o establecer una conversación con ellos, podría disponer del material encontrado para resumir una entrevista o establecer su punto de vista en torno a la controversia?  Esta duda fué resuelta rápidamente por el profesor, indicando que siguiera buscando algún agente mas accesible.  Aun así me facilitó un correo oficial mediante el cual ponerme en contacto con Anna Longoni. También me sugirió contactar con Zapadores a través de RRSS. Toda ésta comunicación vía correo electrónico.

No lo dudé y escribí a mi primera candidata:

Hola Ana,

Soy Alejandro Escribano, estudiante de la Universidad Oberta de Catalunya. Estoy realizando un seminario sobre Contextos y Sistemas del Arte con el profesor Pedro Portelleno (fué quien me facilitó tu contacto). 

Para ponerte en situación de manera muy resumida. Estamos realizando una serie de informes en torno a controversias dentro de la sociología del arte. En concreto sobre la función de los museos de arte hoy día. Para ello he realizado un estudio que aborda las diferentes catalogaciones de los distintos museos desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Para ser más exacto acabé la investigación en torno a Jorge Ribalta en  Contrapúblicos. Mediación y construcción de públicos sobre la relación recíproca del MACBA con la complejidad cultural de el Raval y  la propuesta de Museo Situado que planteas para la conversación en RRS. Me parecieron dos evoluciones lógicas sobre cómo y qué se debe hacer con un museo en el siglo XXI. 

Ahora nos sugieren analizar un caso real de actor u organización en torno a los diferentes sistemas del arte,  he pensado en vuestro trabajo y organización en torno a Museo Situado. Por ello quisiera plantearte una entrevista en torno a la posición que toma la organización ante los diferentes acontecimientos institucionales que condicionan vuestro trabajo, así como las diferentes controversias que abordamos y la interpretación de las mismas por vuestra parte y de las instituciones.

En caso de que accedas a concederme la entrevista estaría muy agradecido y podríamos establecer un encuentro (físico o virtual) para llevarla a cabo. Vivo en el extrarradio de Madrid asique no habría problema en acercarme al museo o de la misma manera establecer fecha para una videollamada. 

Gracias de antemano..espero su respuesta

Atentamente Alejandro Escribano

 

Recibí una contestación en cuestión de segundos mediante la cual me remitía a un nuevo responsable en el cargo de Anna como Director de actividades públicas, ese era Germán Labrador. Por el lado de Zapadores no recibí contestación después de escribirles a través de RRSS.

De la misma manera insistí al nuevo candidato proporcionado por la institución MNACRS:

Hola de nuevo y disculpa,

Acabo de conocer que eres el responsable de actividades públicas del museo. Conociendo el caso planteado anteriormente y con propósito de modificar de alguna manera la entrevista que quería realizar a su predecesora. 
¿Sería posible que accedieras a una entrevista con fin de posicionarse en torno a las controversias sugeridas?:
_ la función de los museos del arte
_ la posición que tomáis ante los diferentes acontecimientos institucionales que condicionan vuestro trabajo
_ las diferentes controversias que abordamos y la interpretación de las mismas por vuestra parte y de las instituciones.
 
En caso de que accedas a concederme la entrevista estaría muy agradecido y podríamos establecer un encuentro (físico o virtual) para llevarla a cabo. Vivo en el extrarradio de Madrid asique no habría problema en acercarme al museo o de la misma manera establecer fecha para una videollamada. 
 
Gracias de antemano..espero su respuesta
 
Atentamente Alejandro Escribano
Sorprendentemente conseguí una contestación la misma tarde mediante la cual me citaba en las oficinas del museo el día 14 de diciembre a las 11 de la maña. Le agradecí enormemente su generosidad y su tiempo. Como se trataba de un nuevo personaje en mi investigación no dudé en realizar un proceso de estudio entorno a su figura y los diferentes cargos que sostenía.

En este momento encarnando el papel de investigador me sorprendí de descubrir un nuevo agente no físico en el proceso, el azar. En cualquier estudio que se emprende pueden surgir agentes de todo tipo, de la misma manera que podía encontrarme con una negativa de primera mano, el azar me derivó a otro agente, el cual me hizo encaminar la actividad desde otro ámbito.
No dudé en recopilar todo tipo de información sobre mi nuevo actor. Lo primero y como buen millenial acudía a Wikipedia. Y quedé atónito de la responsabilidad que suponía entrevistar a Germán:

-profesor e investigador en la Universidad de Princeton (EE. UU.) en el Departamento de Español y Portugués.

-escritor de ​ Letras arrebatadas, Poesía y química en lana transición española (2009) y Culpables por la literatura.Imaginación política y contracultura en la transición española (2014).

-sus investigaciones se centran en la España Moderna y Contemporánea: poesía, movimientos sociales y culturas urbanas, memoria histórica. Une estética y política en busca de recuperar voces y proyectos olvidados de la historia ibérica moderna.

-asesor para el comisariado de algunas exposiciones en el MNACRS. Como Poéticas de la democracia (2018).

-actualmente Director de actividades públicas de MNACRS.

Sus intervenciones y ponencias en YouTube así como en las plataformas del MACBA y MNACRS, son muy interesantes. Estos nuevos medios me ayudaron bastante porque se pueden escuchar, tienen una duración de máximo dos horas y con el tiempo limitado por el plazo de entrega es un buen recurso. Otro factor no físico en el proceso de investigación muy importante, el tiempo.

Recomiendo Son[i]a #260Germán Labrador donde realiza una investigación incipiente sobre las revueltas sociales desde 1854 hasta la actualidad. Aparte de la sencillez en aportar datos e incluir referentes en su ponencia, me sorprendió la organización de los acontecimientos descritos, así como la relación entre términos y sobre todo situaciones relevantes para la investigación.


A partir de aquí consideré que la vida y la UOC me estaban ofreciendo una oportunidad muy importante para desarrollar parte de mis estudios. Para ello establecí un pequeño guion, que no fue fácil componer para construir la entrevista. Después de documentarme acerca del agente, recurrí a los recursos propuestos por la asignatura. Otorgándole mayor atención al texto de Hammer y Wiildavsky Entrevistar…¿para qué? La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Prácticamente me ayudó a organizar la entrevista para que el agente no respondiera de manera técnica y que señalara los puntos importantes de su labor. Investigando su talante, entendiendo la institución a la que pertenece, establecer unas preguntas guía y una cosa que me dio resuelta el agente que fue el lugar profesional y a la vez privado de su despacho dentro del museo. Luego con el texto de Hans Ulrich sobre Harald Szeemann, Breve historia del comisariado, me resultó útil encontrar conexiones directas con algunas cosas muy particulares sobre su trabajo, como piezas de las exposiciones o cosas similares. Me parecieron puntos de partida para establecer una buena conversación con el agente seleccionado.

Aquí dejo el guion prestablecido para la entrevista:

Muy buenas, como te he señalado el motivo de la entrevista es saber mas sobre la función de tu trabajo como investigador, comisario y Director de actividades públicas del MNACRS. Y gran parte de tu trayectoria se basa en eso, como comisario e investigador. ¿No?
Dentro de la actividad que describes ¿Cuáles son los procesos o puntos de partida que condicionan y desarrollan tu trabajo? (Son encargos, parten de ti mismo, redes…) Desde donde comienzas tus narrativas.
Tomas referentes de la realidad y los politizas. ¿Son procesos relacionales? ¿Te gusta llamarlo de otro modo?
¿Son fruto entre causa/efecto a través de las diversas interpretaciones que puedan tener los acontecimientos de un periodo histórico? ¿Puede llegar a ser un proceso científico? En caso de que sea así, ¿Cuál es la metodología que sigues? (Estructurado de alguna manera).
¿Forma parte de tu trabajo el ensayo/error y el azar en la metodología?¿O como llamarías al azar que mueve tus investigaciones?
Digamos que es un transcurso de acontecimientos basados en…..
¿De que manera condicionas ese transcurso? ¿Dónde pones límites?
Pueden ser caminos que tomas como investigador o son los devenires de la sociedad que dan forma de alguna manera ¿son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? Por ejemplo: esta idea ha tomado un camino que no me interesa seguir investigando o mi investigación vira hacia un lugar donde no quieres que se dirija.
Posicionad (motivos interpretativos)
Las diferentes controversias que planteas y la interpretaciones que se hace de las mismas tienen que ser muy dispares ¿de que manera abordas o interpretas los diferentes fenómenos que puede suscitar una investigación?
¿De que manera tomas contacto con otros investigadores, fuentes o archivos colecciones? o con otro tipos de actores dentro del mundo del arte para solucionar estos temas.
En cuanto a las instituciones “oficiales”.. ¿Qué posición tomáis ante los diferentes acontecimientos o posturas institucionales que pueden condicionar vuestro trabajo? (Medios de comunicación, redes, crítica, política, censura, o económica) (Que no te financien tu trabajo porque versa sobre algún tema incómodo).
Hablando de instituciones supongo que los museos tendrán mucho que ver, por eso estamos aquí. La función de los museos del arte al respecto del trabajo de investigación hacen un gran soporte, Repensar Gernika es uno de ellos.
¿Cómo ves el futuro de las instituciones museísticas hoy día?
¿Se relacionan con vuestro trabajo y facilitan o son los investigadores los que se ofrecen?
¿Cómo funciona?
Me interesa mucho saber tu postura sobre los museos y como replantear su función, imagina que mi candidata anterior y predecesora en tu cargo Longoni tenia un proyecto que me llamaba mucho la atención y era Museo Situado, tomando como ejemplo el MACBA y El Raval, hacerlo con el Reina y Lavapiés.
¿Crees que es la evolución justa que debe seguir ésta institución?.
Ya que nos hemos metido en el museo voy a tratar algunos temas que a nivel expositivo me surgen dudas, sabiendo que eres el comisario de Poéticas de la democracia. La visité varias veces, llevé a mi padre…Muy interesante, pero la duda surge en cuanto
¿al mercado que puede mover éste tipo de exposiciones?
¿Hasta que punto la producción artística actual tiene cabida en ese tipo de exposiciones y con vuestro trabajo?
¿Qué valor tiene la re productividad y la materialidad de las obras en un trabajo de comisariado?
Mario Merz sobre Szeemann “visualizó el caos que nosotros, como artistas, tenemos en la cabeza”. En algunos momentos parece que también lo hace para organizar la mente de una parte del público, por lo menos con migo lo hace.
¿Crees que el público utiliza los museos para eso?
¿O las exposiciones en los museos es simplemente para dejar constancia y testimonio de lo que sucede o ha sucedido?

 


Llegó el día de la entrevista. Tengo que asumir que estaba nervioso, recuerdo que la única entrevista que he tenido que articular en mi vida fue en la ESO al profesor de Tecnología. Esa era mi referencia. Recibo un mail de Germán una hora antes diciendo que se retrasaría unos 20 minutos. Era un martes,  el museo estaba cerrado, yo tenía que entrar por la biblioteca a las oficinas y que me acreditaran. Una vez acreditado subo hasta la planta cuarta donde me esperaba Germán. Me acompaña a un amplio despacho con una mesa de trabajo y otra redonda donde haríamos la entrevista. Los muros tenían carteles sobre exposiciones y jornadas culturales. Al estar en el edificio de nouvel un gran ventanal hacia la plaza interior. Nos sentamos, saco mis apuntes, requiero si le puedo grabar y comienzo a preguntar. He de confesar que mis nervios me traicionaron y no pude expresarme con nitidez. Pero las tablas de Germán salvaron mi torpeza. La conversación fue distendida y explicó de manera muy detallada su trabajo. Observe que la velocidad de su intervención abordaba temas que quería tratar mas adelante, pero al final fui adaptando las preguntas del guion mediante su intervención se desarrollaba. De alguna manera quería que parte de la entrevista hablara de cosas particulares de su trabajo y de detalles que a mi me habína llamado la atención. Como cuando hablamos Poéticas de la democracia y de La cabina de Mercero. Tras 45 minutos la entrevista estaba resuelta. Nos despedíamos recordando ambos la primera vez que entramos al museo cuando éramos niños y de nuevo me acompañó a la salida.

Germán Labrador tras la entrevista en su despacho del MNACRS el 14 de diciembre de 2021.


El resumen de la entrevista se puede ver en la entrada anterior respecto al Seminario. Prácticamente Germán desarrolla algunas de las funciones que desempeña como comisario. También describe el trabajo que se está abordando sobre la nueva colección, así como los detalles básicos que determinan una actividad de tanto empaque en la institución. Plantea los tiempos y condiciones que son agentes no físicos en su trabajo. También se plantean las razones de ser en una exposición, por la poética que se quiere abordar y los procesos de construcción que se generan entorno al tema. Mas adelante explica el proceso científico que sostiene una investigación, así como los diferentes actividades y agentes que se pueden manejar a nivel museístico. Del mercado y la materialidad que puede mover ese tipo de exposiciones.   También sobre los contactos que se establecen entre investigadores. Otro tema que tocamos es Museo Situado y su función para con la institución. Los públicos y los diálogos que se establecen. Recomiendo volver al resumen por que Germán explica cada una de las determinaciones de manera muy detallada y establece una comunicación muy clara que hace entender su puesto dentro de los mundos del arte con total nitidez.

Para concluir ésta entrada y el seminario en general quisiera agradecer las propuestas que se establecen. Mediante las cuales se pueden se conocer lugares dentro de los mundos del arte que no se consideran pero son fundamentales, establecen redes de contacto y condicionan el resultado. Personalmente me ha servido para reconocer las situaciones y factores que implican una investigación.

 

A Escribano 2021

Debate0en CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – CUADERNO DE BITÁCORA SOBRE AGENTES DEL ARTE

No hay comentarios.

Publicado por

Resumen de entrevista.

Publicado por

Resumen de entrevista.

¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico? Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con Secundaria, por lo tanto, soy el primer eslabón que tienen de contacto con especialistas en el mundo artístico. Abarco desde los 12 a los 18 años normalmente. ¿De qué depende que puedas desempeñar este papel?  (qué otros elementos de este sistema hacen posible tu actuación) En primer lugar, depende mucho del currículo que el Ministerio plantea, siendo esto a demanda de…
¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico? Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con…

¿Qué función desempeñas dentro del sistema del mundo artístico?

Bien, pues yo soy profesor de Dibujo. Trabajo principalmente con Secundaria, por lo tanto, soy el primer eslabón que tienen de contacto con especialistas en el mundo artístico. Abarco desde los 12 a los 18 años normalmente.

¿De qué depende que puedas desempeñar este papel?  (qué otros elementos de este sistema hacen posible tu actuación)

En primer lugar, depende mucho del currículo que el Ministerio plantea, siendo esto a demanda de las expectativas sociales ante el arte. Al ser estas expectativas muy bajas, no existe un apoyo real a estas disciplinas y se encuentran aparcadas, aparte del resto de disciplinas de educación.

Depende mucho también de la voluntad de cada profesor en cómo aproximar este mundo a los alumnos.

Es muy importante también tener en cuenta que los jóvenes están constantemente expuestos a imágenes de todo tipo y yo creo que mi papel es darles una herramienta para que puedan entenderla y ordenarla cada uno siguiendo su propio criterio.

¿Crees que tu intervención en la educación puede condicionar el curso de la vida de algunas personas? Si es así ¿de qué manera?

En mi experiencia personal existe gente y existen momentos en los que veo claramente por qué me dirigí hacia el arte y por qué me dediqué a esto, entonces, de la misma manera me imagino que la educación o los profesores pueden ser uno de los elementos que cambian o que descubren algo en las personas, que les haga decidirse por este camino. Pero hay que ser muy modesto en esto, hay que tener en cuenta que la educación artística es mínima, se reduce a dos años, dos horas a la semana en la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que se hace algo complicado.

¿Para llevar a cabo tu papel tienes que relacionarte con otros elementos o actores del mundo del arte? ¿Cuáles son estos elementos? ¿Qué relación mantienes con ellos?

A ver, en el aspecto puramente laboral, no. Fundamentalmente lo que tengo que hacer es estar muy atento a lo que se está haciendo, acercarme lo máximo posible al universo figurativo de los chavales. Estoy pendiente de los videos de música que ven, las películas que les sean especialmente llamativas o la estética de tribus urbanas que puedan servirme de referentes y muchas cosas más. Si no haces esto no puedes realmente hablar con ellos y comprenderlos.

Pero en este punto de la educación no llegas a los chavales explicándoles el mercado del arte, no lo necesitan aquí.

En tu opinión ¿Un artista nace o se hace?

Vamos a decir las cosas claras, el artista definitivamente se hace. Yo estoy dando clase, soy profesor y por lo tanto tengo muy claro que se aprende. También entiendo que, como en cualquier otra actividad humana que requiera un proceso largo de aprendizaje, hay que tener vocación para aguantar el tirón.

Yo sí puedo decirte que a mí, siendo pequeño, me pusieron un lápiz en la mano y aprendí a jugar dibujando, y de la misma manera sé que lo mismo le ha pasado a muchas personas. Y alguien nos enseñó que eso era divertido, pero necesitas esa vocación para dedicarle todo el esfuerzo que traerá más adelante. Pero, al final de todo, es un oficio, y los oficios se aprenden.

 

¿Influye tu opinión sobre la última pregunta en cómo afrontas tu trabajo?

Hay una palabra que es “entusiasmo”. Los chavales necesitan ver en ti el entusiasmo, ver que es algo que realmente te incumbe, necesitan verte las manos manchadas de tinta y es eso lo que realmente abre las puertas a todo. Puedes tener más capacidad de expresión o menos, pero lo que realmente hace que eso se pegue al alma de la gente es el entusiasmo.

¿Dónde crees que reside la artisticidad de las cosas? ¿En qué momento algo pasa a ser considerado artístico?

Esto es muy complicado. Si damos por bueno que esto nace de necesidades del ser humano, aquello que responde a esas necesidades es arte. La mejor definición de arte que yo manejo es la de la gente común cuando dice “jope fulanito, qué arte tienes con la huerta o qué arte tienes con la madera”. Lo que hay detrás de eso es el hecho de elevar una actividad humana a una categoría de perfección. No todas las actividades humanas tienen esta capacidad, pero las que realmente salen del alma y pueden ser refinadas a un cierto nivel, podrán ser consideradas arte gracias al anhelo, la necesidad de la persona de trabajar en esa actividad.

¿Hasta qué punto crees que es necesaria una educación artística y de técnicas artísticas, tanto para personas que pretenden dedicarse al arte como para personas que no?

Es algo fundamental. La participación de la gente en el arte es imprescindible, creo que es la tendencia natural del ser humano, por lo tanto, todas las personas deben tener conocimiento de todas las técnicas posibles para abordar estos temas.

De hecho, creo que ahora mismo el analfabetismo visual es un peligro enorme al que está expuesta gran parte de la gente. Es importantísima una educación visual ya que ahora mismo todos estamos expuestos constantemente a imágenes en muchos formatos diferentes, ya hablando aparte del arte, esto forma parte de nuestras vidas cotidianas y es lo que lo hace tan imprescindible.

¿Crees que es importante que un educador tenga su propia obra y su propia carrera artística?

Esto es indispensable, lo hablábamos antes, no se puede jugar de farol, se deben tener las manos manchadas de tinta. Es más, hablando con compañeros, he llegado a la conclusión de que la crítica artística se puede desarrollar de manera que una obra conteste a otra obra, estableciendo una conversación dentro de un mismo lenguaje, que es la expresión artística. La única herramienta de comunicación que vale para el arte es el arte, de manera que un educador ha de estar inmerso en ello.

Aquí volvemos con lo de antes, el entusiasmo. Si tu sientes el entusiasmo por lo que haces, los jóvenes lo van a captar y se les va a contagiar.

 

Debate0en Resumen de entrevista.

No hay comentarios.

Publicado por

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – ENTREVISTA A GERMÁN LABRADOR

Publicado por

CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – ENTREVISTA A GERMÁN LABRADOR

Entrevista a Germán Labrador – Director de actividades públicas de MNACRS El valor principal de esta entrevista es obtener información sobre la investigación artística y los estudios culturales dentro de los mundos del arte, o como parte de los mundos del arte. Ha sido comisario de exposiciones que recogen las diferentes realidades ibéricas durante la transición. También tiene trabajos de investigación realizados sobre las diferentes verdades entre medios de comunicación, política y sociedad, como el término de gastropolítica. La ponencias…
Entrevista a Germán Labrador – Director de actividades públicas de MNACRS El valor principal de esta entrevista es obtener…

Entrevista a Germán Labrador – Director de actividades públicas de MNACRS

El valor principal de esta entrevista es obtener información sobre la investigación artística y los estudios culturales dentro de los mundos del arte, o como parte de los mundos del arte.

Ha sido comisario de exposiciones que recogen las diferentes realidades ibéricas durante la transición. También tiene trabajos de investigación realizados sobre las diferentes verdades entre medios de comunicación, política y sociedad, como el término de gastropolítica. La ponencias y entrevistas mediante las cuales he conocido su trabajo son impresionantes y muy interesantes. A parte de varios libros publicados como Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Trabaja como docente en  EE.UU. para la Universidad de Princeton. Ha trabajado como asesor del museo y ahora mismo sostiene el cargo de  Director de actividades públicas de MNACRS.  En serio ha sido un placer saber que es una persona tan relevante y tenerla en frente.


Muy buenas, como te he señalado el motivo de la entrevista es saber mas sobre la función de tu trabajo como investigador, comisario y Director de actividades públicas del MNACRS. Y gran parte de tu trayectoria se basa en eso, como comisario e investigador. ¿No?

Son distintos niveles. El trabajo en el museo lo sostiene diversas patas, es muy complejo y mas en un museo como éste, donde están en discusión permanentes los diferentes formatos de investigación. El trabajo de comisariado es un trabajo colectivo, que implica distintos departamentos como el de colecciones o el de exposiciones temporales, junto con biblioteca, actividades públicas, y de alguna manera se piensan los programas de una manera integral. No solamente es la ejecución de una determinada exposición sino la implicación de todas las patas del museo. Se van alternando una red de actividades ente los distintos departamentos desde la planificación al montaje. Y en ese calendario, que es un calendario largo, de unos dos años en el caso de Poéticas de la democracia. Por ejemplo en estos momentos la coordinación entre departamentos se va dilatando porque se esta organizando la inauguración de la nueva colección. Después de que Manuel Borja-Villel llegara a la dirección del museo se están proyectando  la nueva colección. Y esta presentación cierra un ciclo de casi una década de trabajo. En concreto yo he estado participando como asesor de la parte de exilio español, para esa parte de la colección de la planta cuarta. Sacando una serie de voces que han estado opacadas, junto con muchas piezas de ida y vuelta.

Tenéis aquí al gran exiliado de la cultura, el Guernica. Me impresiona mucho que los tiempos se dilaten tanto en este tipo de trabajos de comisariados, has hablado de casi dos años e incluso diez en la preparación de la nueva colección.

En una institución como esta si. Poéticas de la democracia empezamos a diseñarla en verano del 2017  y ha durado casi hasta la pandemia.

Dentro de la actividad que describes ¿Cuáles son los procesos o puntos de partida que condicionan y desarrollan tu trabajo? (Son encargos, parten de ti mismo, redes…) Desde donde comienzas esas narrativas.

Olvidé decir que es muy importante que las exposiciones no suceden por que sí. Tiene mucho que ver las líneas de investigación de las cuales parte la institución. El museo identifica preocupaciones, necesidades que sobe todo responden a la época contemporánea. Los museos son instituciones históricas que dependen de su época y de su sociedad y responden sobre la misma. No están a parte del mundo guardando una serie de esencias. Existen por entender, comprender y responder a las necesidades, preocupaciones y búsquedas de intereses de cada tiempo y de cada lugar. Y en ese sentido el museo reflexiona sobre qué es lo que esta pasado, cuál es el momento, cuál es su lugar y cuál es su situación. Nosotros trabajamos mucho la noción de situación desde lo mas local empezando por el barrio a lo mas global. Trabajamos los distintos niveles de situación, pensamos cuales son los conflictos, las necesidades y las preguntas que la época contiene en sus distintos niveles y tratamos de articularlas conjuntamente en una serie de líneas. Una de las líneas tiene que ver con la pregunta de las diásporas, por los exilios, por la circulación de personas globalmente, los procesos de acogida por exclusión y por las posibilidades que tiene la cultura en esos procesos tan violentos. También la importancia de la memoria a la hora de tomar conciencia de esos procesos. Y entonces esa línea va conformando diferentes sensibilidades, diferentes aproximaciones y diferentes actividades en los ámbitos distintos del museo. Se piensa en exposiciones posibles y se arma un equipo de comisarias y de asesoras que empieza a pensar. Las primeras fases en gran medida son unas tormentas de ideas que involucra a los distintos participantes internos y externos. El museo trabaja con interpretes, investigadoras, asesoras de todo tipo a nivel internacional por que le interesa abrir las perspectivas. Es un museo que trabaja hacia afuera que cuando empieza una investigación no sabe lo que se va a encontrar, no asume un punto de partida sino que asume al propio proceso de investigación. Las exposiciones son investigaciones, tenemos que pensarlas como tales. A veces se entiende como comunicación, pero nosotros las pensamos mas como investigación.  Como un proceso de construcción del sentido que implican trabajos de investigaciones de décadas y que implica una revisión de los saberes construidos hasta el momento.

Pensaba mas que se trataba de un proceso relacional. También me gustaría saber si llegan a tratarse como un proceso científico de causa/efecto o se rigen por otras metodologías.

Si por científico entendemos que hay una metodología. Sí desde luego. Las metodologías propias de la museología contemporánea y de museología avanzada. La museología relacional también se ha llamado museología radical que tiene que ver con la incorporación de procesos de investigación a la practica museológica. Son procesos académicos y procesos universitarios, que en ocasiones tienen paralelismos con actividades de carácter científico. Normalmente el proceso opera por decantación. Una exposición es una formalización de unas ideas con piezas en un espacio. Y obviamente los espacios determinan… pueden ser intervenidos, construidos o deconstruidos. Las piezas también determinan, lo que son las piezas posibles… Cuando uno escribe un libro puede convocar la infinidad del mundo en sus explicaciones. Cuando uno organiza una exposición tiene un número reducido de elementos que se determinan por las propias colecciones, espacios, presupuestos, seguros… O sea una exposición es una formalización de unas ideas en un espacio a través de una serie de dispositivos artísticos, documentales, filmográficos, etc… y entonces de alguna forma es una decantación de discusiones e ideas.

Porque en una exposición hay unas piezas que ya hablan por si mismas, tú ya puedes tener la idea pero la pieza ocupa el lugar. Y tiene la complejidad estética donde se articulan otras cuestiones que van mas allá de la ilustración de una tesis.

Son fruto entonces entre causa/efecto a través de las diversas interpretaciones que puedan tener los acontecimientos de un periodo histórico. Yo también consideraba que en una investigación se debe dejar un lugar al azar, a lo fortuito, a lo que te vayas encontrando. ¿Es así?

Hay un elemento de complejidad azarosa porque uno trabaja con restricciones temporales, espaciales, económicas…  a veces eso supone que se esté detrás de una determinada pieza y no da tiempo a completar una investigación o se tiene que resolver con los elementos que tiene.  O al contrario en el proceso de buscar algo aparece otra cosa que puede ser mas interesante. Digamos que el azar definido como situaciones dentro de un proceso sucede como en un laboratorio en el  que se están buscando unas cosas y acaban sucediendo otras.

Digamos que es un transcurso de acontecimientos basados en una investigación que acaba siendo una exposición condicionan el discurso narrativo de la misma. ¿De que manera condicionas ese transcurso/discurso? ¿Dónde pones límites?

Es interesante que el tipo de exposiciones que nosotros trabajamos  plantea un nivel de apertura real. Es decir,  se trata de dejar espacio para el espectador y se trata de dejar espacio para la relación del espectador con la obra. Hay exposiciones mas cerradas que se llaman exposiciones de tesis, donde nosotros procuramos que exista siempre un espacio amplio para la libre relación estética y experiencial de los espectadores. Los huecos hay que diseñarlos también, que las piezas respiren, que no se acumulen…

Pueden ser caminos que tomas como investigador o son los devenires de la sociedad que dan forma de alguna manera ¿son caminos lineales o incluyen bifurcaciones o cambios de sentido? Por ejemplo: esta idea ha tomado un camino que no me interesa seguir investigando o mi investigación vira hacia un lugar donde no quieres que se dirija.

Por supuesto. Y que la exposición que ve uno no es la misma exposición que ve el señor de alado. Esa pluralidad es la gracia del trabajo que realizamos. La pluralidad y la complejidad forman parte de los procesos curatoriales.

Las diferentes controversias que planteas y la interpretaciones que se hace de las mismas tienen que ser muy dispares ¿de que manera abordas o interpretas los diferentes fenómenos que puede suscitar en una exposición para querer enseñarlo de otra manera?

Yo no estoy tan implicado en los procesos de montaje. Lo que si que diré que los procesos de montaje son muy artesanales, por un lado están muy disciplinados y que implican una gran cantidad de personas. Entre ellas formalizadores que diseñan la exposición. Pero luego hay un proceso en el montaje y es ver si las piezas funcionan bien juntas en la exposición, si sobran, no sobran, si hay que moverlas… Ese es un proceso al final artesanal.

También en el montaje de una exposición es importante el momento actual. Hace unos años hubo una exposición de las mujeres de Picasso, que era una exposición que se hacia cargo de la ola feminista global y de las preguntas que el feminismo ha planteado la estructura de poder y la estructura de mirada de la masculinidad. Y Picasso ya no puede ser visto de la misma manera después de los grandes 8M globales. Y hay que preguntarse por como se construye la mirada de Picasso en relación a la mirada patriarcal o sus mujeres como objeto de deseo u objeto de violencia. Hay toda una serie de preguntas complejas y amplias, ambiguas también, que no tienen una respuesta sencilla pero que son preguntas que nacen de una sensibilidad que es propia de la época. Y en este sentido el museo se preocupa por saber como van a resonar sus propuestas en función de un clima o en función de otro.

¿De que manera tomas contacto con otros investigadores, fuentes o archivos colecciones? Hablaste de que es un trabajo colectivo, pero también tiene algo como de rata de biblioteca.

Eso quizás era antes. Yo vengo de academia, de la carrera de investigación pura. Soy Catedrático de la Universidad de Princeton y tengo una carrera muy fuerte en la investigación. Solamente en los últimos años he empezado a trabajar de una manera mas intensa con instituciones museográficas. Y en este sentido me parece muy interesante ese dialogo entre la rata de biblioteca que mencionas y el museo como una instancia de colaboración pública del conocimiento. Lo que en gran medida las humanidades de siglo XXI se están redefiniendo como humanidades ciudadanas, esto es una demanda importante que en España la academia mas tradicional se resiste a asumir. Pero a nivel global no hay ninguna duda que el pensamiento académico entendido humanístico o humanístico-social tiene que responder en el siglo XXI a la demanda del conocimiento ciudadano. Ya sea  vía de la democratización digital, sea por la vía de interacción entre distintas disciplinas.. Por ejemplo los diálogos entre ciencias y humanidades ambientales, que han puesto en centro de su investigación la problemática de la crisis climática como crisis ecológica. Que con la que está cayendo no nos podemos permitir actuar como si estuviéramos solos en el mundo. Y frente a ese viejo modelo de conocimiento como algo acumulativo que puede llegar a ser total. Hoy en día la noción de conocimiento es relacional,  intergeneracional, multidisciplinaria y tiene que concebirse como que el conocimiento es un proceso en relación con el mundo, con el medio , con la naturaleza y con la tecnología que nunca va a detenerse. Este es un paradigma para el que las universidades europeas no están preparadas o al menos no las universidades tradicionales. Por ejemplo ha salido muchísima formación como la UOC o espacios donde se están tomando muy enserio estas demandas. Yo diría que en el contexto español los museos han llevado la vanguardia de estas preocupaciones, frente al espacio mas tradicional de los viejos departamentos de humanidades. En este sentido es muy importante entender que los museos son espacios de intercambio de conocimiento mucho mas porosos, mucho mas ricos, mucho, mas dinámicos y que están siendo capaces de responder a las nuevas exigencias de conocimiento de siglo XXI o por lo menos mejor que las universidades. Se está planteando cual es la institucionalidad necesaria a través del Museo en red . Tenemos un centro de estudios donde estamos planteándonos  diálogos interdisciplinares complejos y necesarios para disolver las barreras del conocimiento. Y para eso es importante considerar la autoría de los procesos sea colectiva. Hay un volumen inmenso de talentos que tienen que trabajar juntos para poder operar. La individualidad es mas propia de los viejos modelos de conocimiento.

En cuanto a las institución ¿existe de alguna manera cierta censura o impedimento?

Tradicionalmente las instituciones públicas en España han estado tremendamente limitadas en sus recursos económicos y el museo ha tenido muchos años de gran escasez de recursos. Entonces se han tenido que optimizar el talento para poder hacer mas con menos. Tomar decisiones en algunos momentos ha sido de extrema optimización de los recursos. Por eso que por un lado limitan y por un lado posibilitan, ese es un poco el juego. Y en cuanto a la censura los museos como todas las instituciones. Hay algunas que son mas plurales que otras, hay algunas que dan mas espacio a la complejidad que otras. Pero este museo en este sentido es una referencia. Hay unos contextos que permiten que exista mas pluralidad por parte de todos sus componentes.

Me interesa mucho saber tu postura sobre los museos y como replantean su función. Imagina que mi candidata anterior y predecesora en tu cargo Anna Longoni formaba parte de un proyecto que me llamaba mucho la atención y era Museo Situado. Quería saber si sigue este proyecto en marcha.

Si sigue. Es importante recercar la instituciones en un museo… De nuevo esto es un proyecto de carácter colectivo y depende no solo del liderazgo de de un director de actividades públicas. Las instituciones trabajan en el tiempo mas allá de las personas que las habitamos y las cuales construimos una tradición. El Museo Situado es una tradición que es uno de sus emblemas. Es un espacio experimental de referencia que esta siendo copiado por otras instituciones y es un espacio que ha recibido gran atención y demanda. Supone una originalidad en el sistema museográfico español y un modelo hacia el futuro, de como situar una institución en un espacio social activo y como permitir ser activado desde el entramado social, asociación de asociaciones.

Pero no es una institución visible ni publicitada.

Lo importante es el trabajo que allí se realiza. La lógica de esta institución en realidad no es tanto que sea visible sino como la de operar. Es una estructura asamblearia en la cual el museo solo tiene una parte, el museo no es dueño de Museo Situado. De hecho desborda al propio museo. Es una lógica diferente. Tendría que ser el museo situado quien hablara del museo. Nos importa mas su funcionamiento que su visibilidad.

Museo Situado, tomando como ejemplo el MACBA y El Raval, hacerlo con el MNACRS y Lavapiés. Jorge Ribalta señalaba esta función en Barcelona. Pero Anna señalaba que el museo le daba la espalda en todos  los sentidos al barrio, institucional y físico. Lo veo mucho mas en Tabacalera, que tiene ese funcionamiento asambleario y lleva muchos mas años funcionando.

Llevas razón en lo que dices. Y es la propia concepción arquitectónica de la ampliación. Donde la funcionalidad de la urbe ha solapado al museo y a su función expansiva. Una cosa que estamos proyectando desde actividades públicas es un proyecto sobre los distintos proyectos de ampliación a través de las distintas maquetas del concurso de ideas en 1999. Es muy interesante ver que había otras imaginaciones de la incorporación del museo al barrio. Incluso el proyecto que se llevó acabo también preveía una continuidad mucho mas porosa a través de la peatonalización de algunas calles. El proyecto inicial era un proyecto de transición mas entre el universo Lavapiés y Delicias, de lo que acaba sucediendo. Una cosa es lo que el arquitecto diseña y otra cosa es lo que acaba sucediendo en relación con el ayuntamiento.

Por eso lo que Museo Situado quiere ser un espacio de porosidad con la institución. Por eso la institución no la determina ni la domestica.

¿Crees que es la evolución justa que debe seguir ésta institución?

Eso lo debería valorar la asamblea de Museo Situado, pero desde nuestra perspectiva es que así sea.

¿Volviendo al comisariado me surgen dudas en torno al mercado que puede mover éste tipo de exposiciones? Por ejemplo La cabina de Mercero y Garcí, se puede interpretar de mil maneras. Ellos dicen que jugaban a ser Hitchcock. En mi casa cuando la dieron en TVE por un aniversario, a mis padres les pareció «que ya estaba otra vez el pesado de Mercero con La cabina«, sin embargo a mi me pareció sublime verlo por primera vez. Escuchando tus interpretaciones en torno a la situación política de 72 y la relación con el mediometraje ¿Qué mercado mueve ese tipo de piezas? ¿Solamente tienen razón de ser en esa exposición o se pueden extrapolar?

Esas piezas, particularmente La cabina es algo que pertenece a la cultura popular. De hecho surgió un proyecto de que eligiéramos ese icono como imagen de la exposición Poéticas de la democracia. Y hubo una frecuencia que se tocó ahí. Por que un colectivo conocido por el museo empezó a reclamar la construcción de un monumento a La cabina de Mercero en la plaza donde se rodó.

A mi me faltó La cabina física en la exposición.

Hay una petición por change.org con muchas firmas para que se represente. Ahí el museo tocó una fibra sensible que tiene que ver con la cultura popular.  Y se consiguió establecer un dialogo generacional, como el que has indicado con tus padres. Pueden conocer y reconocer con lo que el museo permite ver o no ver. Por eso el museo no puede ser siempre un espacio extraño y ajeno, incluso enemigo a los gustos colectivos. Tiene que ser un espacio donde se pueda dialogar con ellos, con la cultura de masas, con la cultura popular… Sobre todo el cine de Mercero como el de Hitchcock sabe pulsar con inteligencia y complejidad esas mismas técnicas.

¿Hasta que punto la producción artística actual tiene cabida en ese tipo de exposiciones y con vuestro trabajo?

Al fin y al cabo las piezas tienen un valor en la medida que tienen una función. Si trabajamos con gráfica política, esa gráfica política está formalizada en un momento dado, en el contexto de unas luchas a través de una serie de imaginarios. Representan una energía que va mas allá de esos papeles. Y ese valor estético tiene que ver también con la memoria de esa energía. Es importante pensar lo que las piezas formalizan a veces las desbordan.

No es lo mismo vivirlo que verlo en una exposición. Concretamente con la gráfica política de la transición, yo veía una composición y una comunicación de lucha y fuerza. Y quien los vivió no le daba esa importancia.

Hay que pensar que el ejercicio de una exposición es un ejercicio de extrañamiento. De sacar las cosas de contexto y situarlas en un contexto nuevo, en la sala. Donde pueden ser miradas de otra forma. Incluso cuando vemos cosas que conocemos. Volviendo a La cabina no es lo mismo verlo en la televisión o situado como articulación de las dos partes de la exposición, parte de la Biennale de Venecia y de la parte de calle y movimientos sociales. Se articuló en un espacio donde entra en cuestionamiento un tipo de  cuerpo, un tipo de mirada y un tipo de sensibilidad de la época. La aparición intempestiva de un elemento conocido en un espacio ritual como es el de la exposición permite la apertura de los sentidos. Toda manifestación cotidiana encierra un misterio respecto al de su propio lugar  en el mundo y la sala de exposiciones permite de alguna manera que la obra revele sus secretos.

Sobre todo valorar el trabajo del comisario. Tengo aquí un apunte de Mario Merz sobre Szeemann: “visualizó el caos que nosotros, como artistas, tenemos en la cabeza y lo organizó».  En algunos momentos parece que también lo hace para organizar la mente de una parte del público, por lo menos con migo lo hace.

Por eso mismo me gustaría saber si el público os preocupa y si  creéis que utiliza los museos para eso.

Nosotros no lo llamaríamos público, sino públicos. Entendiendo que hay una pluralidad de públicos. Cuando hablamos de público en singular lo consideramos como la ficción de individuos aislados los que vienen a la sala. Y esa es la imaginación del turista o la imaginación del intelectual en la sala como si fuera el único interlocutor con el museo. Nosotros pensamos mas bien en que hay públicos y específicamente de comunidades. Uno de los elementos mas característicos del trabajo del museo ha sido realizado desde educación, un equipo de investigadoras muy potente que hay en este espacio. Ahí se ha desarrollado cómo el museo se relaciona con comunidades muy diferentes, escuelas, niños, personas con diversidad funcional,… digamos con públicos subestimados o expulsados del circuito cultural. Por ejemplo hay un programa que se está haciendo con la ONCE para permitir incorporar al museo las personas que encuentran barreras que muchas veces son invisibilizadas en el acceso al museo. El museo se preocupa muchísimo en construir los canales de comunicación y las formas de visita. Para ello existen programas de toda clase que permiten plantear que eso que llamamos el público  no es natural en si mismo, sino que es muy complejo e implica poder acceder al museo a personas que no siempre vienen o que no se esperan que vengan. Tenemos por ejemplo visitas en lenguas muy grandes.

Nosotros trabajamos una artesanía de la mirada, del dialogo y de la mediación. Por ejemplo trabajamos con escuelas críticas o escuelas con dificultades y las hemos privilegiado a través de interlocutores en los programas de mediación y educación. Pero es un trabajo artesanal, es todo lo contrario al marketing, es un trabajo de horas, de cuerpo, de acompañamiento, de dialogo y de construcción común de la mirada. Son procesos muy ricos y mu complejos que requieren además surgen de una inversión pequeña.

Para acabar quisieras saber si consideras los museos las nuevas catedrales y las capitales culturales lugares de peregrinación, por ese símil entro lo ritual y la visita a una exposición.

Eso está ahí.  Pero de alguna manera nosotros intentamos sustraernos a esa determinación turística y a ese modelo masificado de las ciudades neoliberales. Mas bien la apuesta es por nuevos espacios de habitabilidad sostenibles, situados, con sentido y con otro tipo de temporalidad. Mas bien los nuevos espacios de participación ciudadana en el conocimiento y en la construcción de la sensibilidad común. Entonces hay una dimensión utópica, porque revindicamos la necesidad de que los museos cumplan una función pública que tiene que ver con la imaginación utópica. En un contexto donde las ansiedades de desaparición, de destrucción y de colapso son tan grandes, los museos tienen que operar como laboratorios utópicos.

 

Debate2en CONTEXTOS Y SISTEMAS DEL ARTE – ENTREVISTA A GERMÁN LABRADOR

Publicado por

¿El artista nace o se hace?

Publicado por

¿El artista nace o se hace?

3. Familiarizarse con los debates de la sociologia del arte …
3. Familiarizarse con los debates de la sociologia del arte …

Debate0en ¿El artista nace o se hace?

No hay comentarios.

Publicado por

El arte mesiánico o el arte para la transformación social

Publicado por

El arte mesiánico o el arte para la transformación social

3. Familiarizarse con los debates de la sociologia del arte …
3. Familiarizarse con los debates de la sociologia del arte …

Debate0en El arte mesiánico o el arte para la transformación social

No hay comentarios.